¿CONOCES SINTROM Y ALDOCUMAR?

ALDOCUMAR

 

 

¿Qué son?

 El principio activo de SINTROM  es acenocumarol  y de ALDOCUMAR es la warfarina.Son anticoagulantes orales que se utiliza para evitar que la sangre se una de forma excesiva y pueda formar un tapón (coágulo) que ocluya los vasos sanguíneos. Actúa impidiendo que la vitamina K forme las sustancias mediante las cuales se forman los tapones de sangre. (por eso se conocen también como  medicamentos antivitamina K)

¿PERO SE TOMA TODOS LOS DÍAS DE LA MISMA MANERA?

El sintrom y aldocumar tienen una gran variabilidad, por lo que una misma persona en situaciones distintas puede tener cantidades diferentes en el organismo. En función de esta  cantidad el tratamiento podrá estar siendo efectivo o no y necesitara una dosis distinta.

HOJA DE SINTROM

¿POR QUÉ TENGO QUE HACER TANTOS CONTROLES?

 Usamos el método INR que tiene  un margen de seguridad  de entre 2 y 3,5.

Por debajo de 2 el tratamiento no será efectivo por lo que se puede formar tapones, y por encima de 3,5 empieza a haber mayor riesgo de sangrado, cuanto mayor INR se tenga mayor riesgo de sufrir hemorragias graves. Por esta razón es tan importante acudir a todos los controles que nos indique el médico.

¿Cómo consigo mantener mi INR estable?

 Para conseguir que los valores de INR sean estables hay que intentar tener hábitos de vida muy repetitivos, ya que pequeños cambios en la alimentación, la medicación, el ejercicio, dejar de fumar, pueden variar drásticamente las concentraciones de sintrom en el organismo. Por lo que cualquier cambio que se quiera realizar, deberá hacerse de forma gradual y aprovechando los controles periódicos del INR.

¿Cómo tomar sintrom y aldocumar?

 En función del INR le dirán que dosis debe tomar, de forma individualizada.

  • Debe tomar la medicación siempre a la misma hora y alejada de las comidas
  • Si los controles de INR va a hacerlos por la mañana, es recomendable tomar el sintrom por la tarde (entre las 19:00-20:00 h), ya que esto permite modificar la dosis del día, si el control de INR se desvía del objetivo.
  • Si olvida tomar la dosis debe tomarse lo antes posible el mismo día. No debe doblarse la dosis diaria para compensar la dosis olvidada.
  • Si no recuerda si ha tomado o no la dosis del anticoagulante, no debe tomarse. Es más peligroso duplicar la dosis que no tomarla un día.
  • Si ha de fraccionarse un comprimido para tomar la dosis prescrita, deberán desecharse los trozos mal partidos para evitar errores. Si fracciona un comprimido en dos partes, éstas pueden administrarse en días sucesivos para compensar las posibles desviaciones.
  • Si se va a introducir un nuevo medicamento, es conveniente hacerlo 5-6 días antes del control de INR para valorar su efecto sobre el mismo.
  • Siempre que inicie tratamiento con un nuevo medicamento o se realicen cambios en la dosificación de los que ya utiliza, debe comunicárselo a su farmacéutico o médico.

 ¿Debo tener algunas precauciones especiales?

  • La automedicación es un riesgo muy importante por el elevado potencial de interacciones que tiene el sintrom, el consumo de plantas medicinales o los cambios drásticos en la dieta deberá ser consultado con su médico o farmacéutico.
  • Si tiene dolor o fiebre el mejor medicamento es el paracetamol, sin llegar a sobrepasar los 2 gramos al día, ya que podría afectar al metabolismo de la vitamina K, es mejor usar dosis de 650 mg, 3 veces al día. ¡PROHIBIDO LOS IBUPROFENOS!
  • Algunos antibióticos como los macrólidos o las fluoroquinolonas pueden aumentar significativamente el INR, no se automedique.
  • Situaciones como diarreas pueden alterar el INR, el empleo de probióticos podría ser útil para ayudar en diarreas y para prevenirlas cuando se usa antibióticos de amplio espectro.
  • Lleve siempre encima apuntado su medicación, su farmacéutico puede ayudarle.
  • El zumo de pomelo, y probablemente muchos cítricos, podrían llegar a disminuir las concentraciones de Sintrom y con ello el INR, cuando se consumen de forma regular y en altas dosis. Téngalo en cuenta si toma fruta de temporada
  • Se ha visto que las personas con una ingesta regular de alimentos ricos en vitamina K tienen mejor control. Además de ser saludables, variaciones puntuales en los hábitos alimenticios no serán tan drásticos como los que apenas tienen aporte de vitamina K en la dieta. (Ver tabla con alimentos con vitamina K)
  • Lo natural no es sinónimo de inocuo, tenga cuidado si va a utilizar medicamentos “naturales”.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA PACIENTES CON ANTICOAGULANTES ORALES (SINTROM, ALDOCUMAR)

La mayor parte de la vitamina K procede de los alimentos de origen vegetal, especialmente hortalizas de color amarillo oscuro o verduras de hoja verde como las espinacas, el brócoli, el repollo, la lechuga romana, las endibias, la col rizada, la remolacha, los espárragos y algunas clases de soja fermentada. Estos alimentos no están prohibidos pero deben ser controlados en la dieta. Se recomienda tomar dos raciones de verduras y hortalizas diarias (preferentemente una de ellas crudas)

Evite realizar modificaciones drásticas en su dieta habitual como dietas de adelgazamiento con pocos vegetales o aumentar bruscamente la ingesta diaria de alimentos con alto contenido en vitamina K (Ej. tomar brócoli diariamente en temporada). Si tiene problemas digestivos persistentes (diarrea, vómitos) que le impidan comer normalmente deberá alertar a su médico y realizar controles de anticoagulación frecuentes.

Los alimentos de origen animal no suelen contener cantidades apreciables de vitamina K (salvo el hígado) y pueden ser tomados sin preocupación.

Algunos alimentos muy grasos pueden contener formas de vitamina K y no son buenos para su salud cardiovascular (aumentan el colesterol malo, LDLc); por ello, disminuya el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, nata) y elija más pescado que carne.

Use preferentemente aceite de oliva virgen tanto para cocinar como para condimentar. Es el aceite más saludable del mundo. Si se toma de cuatro a seis cucharadas al día se aportará la cantidad de vitamina K que usted necesita. Otros aceites como la soja o la colza aportan cantidades similares o algo menores por cucharada. El aceite de maíz o girasol aportan muy poca vitamina K pero son mucho menos saludables

aceite oliva

Evite el consumo de alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados (los contienen las margarinas y muchos productos de bollería industrial, galletas, alimentos de comida rápida, “comida basura” y precocinados) Además de subir el colesterol, contienen una forma de vitamina K que puede dificultar el control de la anticoagulación. Fíjese en el etiquetado del alimento.

Tome al menos tres piezas de fruta al día (prácticamente de cualquier tipo salvo algunas, como el kiwi)

kiwis

frutos secos

 

 

 

 

y unos 30 g de frutos secos una o dos veces por semana (nueces, almendras crudos).

Para completar una dieta saludable incorpore diariamente a su dieta alimentos del grupo de cereales y derivados (pan, arroz, pasta, preferentemente integral) y patatas o similares.

Tome legumbres dos a tres veces en semana. Estos alimentos no contienen cantidades importantes de vitamina K.

 Se recomienda tomar al menos dos raciones de alimentos lácteos diarios (preferentemente desnatados o semi, para evitar que suba el colesterol).

 Si tiene costumbre puede tomar cantidades moderadas de vino o cerveza con las comidas (un vaso al día las mujeres y hasta dos los hombres). Un consumo elevado de alcohol puede aumentar el efecto de los anticoagulantes y tener otros efectos negativos para la salud.

                1 copa vino                                         2 copas de vino

mujer/día                                                                hombre/día

Debe tener en cuenta que los antibióticos pueden afectar las pruebas de coagulación. Consulte a su médico por que puede ser conveniente realizar ajustes más frecuentes

Tenga en cuenta que una fuente muy importante de vitamina K es la toma de suplementos de vitaminas, de “productos naturales” o de herboristería. No olvide comentarle a su médico todo lo que toma. En algunos casos puede ser la causa de que no se alcance un control adecuado.

Tome la medicación anticoagulante todos los días a la misma hora, preferentemente media hora antes de la ingesta de alimentos.

No deben tomarse con antiácidos (Almax® o similares).

¿Qué hacer si sangro?

 Como ya se ha comentado previamente el INR determinará el riesgo de sufrir un sangrado más o menos intenso, por lo tanto el primer paso será evitar sangrar, las principales causas son:

  • Golpes, Heridas
  • Dosis demasiado altas
  • Toma incorrecta del medicamento
  • Uso de Antiinflamatorios (sin control), especialmente ácido acetilsalicílico.
  • Interacción con otros medicamentos.

Algunas recomendaciones en casos comunes de sangrado son:

SANGRADO NASAL – Taponar y presionar sin inclinar la cabeza hacia atrás. Si persiste, acudir a urgencias. Puede prevenirse manteniendo una humedad ambiente adecuada y aplicando vaselina en las fosas nasales.

PEQUEÑOS CORTES – Taponar la herida presionando durante 20 minutos.

TRAUMATISMOS – Aplicar vendaje compresivo, sin llegar a ser demasiado fuerte, para evitar la formación de hematomas.

La hemorragia puede aparecer normalmente con un INR de más de 3,5. Es necesario considerar la gravedad la hemorragia, ya que algunas no revestirán de gravedad.

  • Son poco significativas: hemorragia conjuntival, sangrado nasal leve, sangrado de encías nocturna, hematoma aisladas, sangre roja en heces, metrorragia.
  • Acudir al médico de cabecera para control: sangrado nasal repetitivo, hematoma grandes espontáneas, esputos con sangre, sangre en orina.
  • Acudir a urgencias: dolor de cabeza brusco e intensa, perdida brusca de visión, pérdida de conciencia, dolor brusco o hinchazón de miembros, dificultad para respirar brusca con dolor de pecho, hemorragias externas, melenas (heces negras) hematoma de pared abdominal, abdomen agudo.

En cualquier caso de sangrado, siempre será conveniente consultar a un profesional de la salud cualificado.

 

Y TÚ ¿SIGUES ESTAS RECOMENDACIONES?

SI TIENES DUDAS, YA SABES DONDE CONSULTAR

CONSULTA A TU FARMACÉUTICO, TE AYUDAREMOS

 

By FRL